PELIGRA LA SUPERVIVENCIA DEL AGUILA IMPERIAL IBÉRICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIg5KyF7ICGlpDhGZkSTlPYOeOX2nfbe73O32JzKDG1Fwx-I2LXYvrQoNBohsXPXAlIB_595jPVc4ztuTtskCmUPiktRP87u23FA9u9eQ7DSB78_wEmadp6Eof7TYKD51plcYhwoyQeQW9/s200/aguila.jpg)
Esta ave es una excelente ave de presa y una de las rapaces más escasas de todos los lados, con exclusiva residencia en el Mediterráneo occidental. Su mejor presa es el conejo de monte, pero también caza otras especies para su alimentación. Cuando no encuentra alguna presa se alimenta de carroñas.
Como decíamos el problema siempre va ha ser la caza pero en este ca so la encontramos de 3 tipos de distintos tipos
Por otro lado, el lugar que el águila imperial ibérica elige para criar, son zonas boscosas, poniendo los nidos en las copas de grandes árboles, los cuales son una gran tentación de los empresarios, poniendo en peligro el hábitat de este animal, y de tantos otros. Pero esta no es la única causa y amenaza que pone en peligro a esta águila. Los invito a conocer las otras causas que atentan y ponen en peligro de extinción a esta ave rapaz.
Dentro de las principales amenazas encontramos las siguientes, las cuales tienen relación directa con el accionar humano:
- Electrocución en tendidos eléctricos
- Envenenamientos
- Furtivismo
También debemos hacer mención a la destrucción de su lugar, a ese hábitat natural que está constantemente en peligro, ya sea por la realización de cultivos, por la tala indiscriminada, por la construcción de más viviendas o grandes negocios, y tantos otros ejemplos más.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNaw4rZZ2swK7X0jEwnMjIGGVnzVtNpKBus5HBhDdFp2N420CO_lkjMgKPxU2k9o5UG3Go8MJY1KsstvWPB2842frNDawPu2CjGb71aUy9BcRe_esnXNqo-sOJzeHtfIcu6i2fVJMahcTH/s200/aguila_imperial_iberica.jpg)
En este sentido, mención especial quiero hacer al Programa Alzando el vuelo, que desde el año 2006 están llevando adelante SEO Birdlife, Adif, la Fundación Biodiversidad y Obra Social Caja Madrid. Este año, nos encuentra con la segunda fase del proyecto, el cual pretende conseguir muy buenos resultados en la lucha por la recuperación del águila imperial ibérica.
si no la conservamos muy pronto desapareserá ella y su especie.
A continuación os dejo el enlace para que puedan informarse a fondo de este programa y los resultados que se han obtenido en la primera fase, con muchos convenios firmados, charlas y campañas de concientización, entre otras acciones.
Así mismo, recomiendo visitar el sitio de SEO, el cual cuenta con materiales didácticos para quienes se encuentren en el ámbito docente y quieran abarcar este tema en sus aulas; hay juegos, didácticas y muchos datos para enseñar. También las pueden emplear los propios padres.
Conociendo un poco más al Águila imperial ibérica
Características: La envergadura alar es inferior a la del águila real, rondando los 1,80 m. El color es pardo, teniendo la nuca color claro y los hombros con manchas claras.Otra característica es que la hembra es mayor al macho.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE5BGMzmmikfdsUiaHDxchHSpfzVnwiaF0ZcZ64c3CpqnxWewCm1MrXDLEnjlmUWX6CqPigDWLuq42BDsVG_SqLMDDR84JpvVnWPbZGw0STlCCY-NfSXRChoiEdGNsY8BB8V5nPJtiX9iA/s400/aguila-imperial-en-peligro-de-extincion.jpg)
Reproducción: El cortejo comienza con el inicio del año, y aproximadamente en Marzo ya están formadas las parejas, comenzando la reproducción de estas aves. La incubación es de 43 días, y suelen tener entre dos o tres polluelos, los cuales a los 35 días ya cuentan con todo su plumaje, alzando vuelo a los 6 meses. El plumaje de las águilas imperiales adultas se alanza a los 6 años de edad.
la unica solucion seria hacer campañas porque con castigos todo seria igual
la unica solucion seria hacer campañas porque con castigos todo seria igual
No hay comentarios:
Publicar un comentario